domingo, 22 de abril de 2012

El Percheron

El Caballo Percherón se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandy en Francia. Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del Percherón. 
En las cruzadas, la Casta de Percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo.
Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida.
El Percheron del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia.

En 1823, un caballo llamado JEAN LE BLANC se cruzo con la yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo.
Se importaron Percherons primero a los Estados Unidos en 1839, por Edward Harris de Moorestown, New Jersey. Se importaron los sementales, NORMANDY y LOUIS NAPOLEON, a Ohio en 1851.
LOUIS NAPOLEON se vendió después en Illinois y se quedó en las manos de la familia de Dillon que  formaron la Asociación de Percheron.

Se importaron miles de Percheron a los americanos en el último parte del siglo XIX, y las importaciones continuaron hasta el Segunda Guerra Mundial. El Percheron se volvió el favorito del granjero americano y  el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la introducción del tractor a la granja moderna hizo que la casta casi se extingiera. Cuando América se modernizó y mecanizó, el Percheron fue casi olvidado. 
Sin embargo, un manojo de granjeros que incluyen muchos Amish, dedicado a la preservación de la casta, lo guardó vivo a través de los próximos veinte años.

En 1960 se dislumbró un renacimiento en el negocio  y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo. Los Percheron regresan ahora a granjas pequeñas y trabajando en los campos, miles de Percheron se usan para recreación como hayrides, paseos del trineo y desfiles.

Se muestran los Percheron en competición, cabestro y montando clases en muchos estados y las ferias locales por el país. Ellos también se utilizan anunciando y realizando promoción de otros negocios. Ellos son una vista común en muchas calles de la ciudad como el carruaje y los adornos comerciales en las áreas turísticas de muchas de nuestras ciudades mayores.

Una pasión, un caballo.

domingo, 5 de febrero de 2012

Baile de los caballos andaluces


Fue el rejoneador Álvaro Domecq Romero quien, en 1973, presentó de forma oficial ante el rey Juan Carlos la danza de los caballos, despertando entusiasmo en la instituciones, que le cedieron el decimonónico palacio del Duque de Abrantes como sede de lo que habría de ser la Real Escuela. En 1982 se creó un Patronato cuya dirección técnica recayó en el propio Domecq, aunque con el apoyo de la Diputación Provincial de Cádiz. En 1987 pasaría a ser una Fundación que, con el decidido respaldo oficial, se institucionalizaría y abriría diversas secciones y museos.

lunes, 10 de octubre de 2011

el árabe la raza de el mes de octubre

La nariz y las orejas son pequeñas y sus ojos grandes.
La raza árabes es la raza más pura y antigua que existe.Para muchos es el caballo más hermoso.
Existen referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años antes de Cristo, y el pueblo más relacionado con él es el desierto.
Más tarde, con las conquistas musulmanas, su raza se extendió por el resto del mundo.
Raza de caballo que se caracteriza por su buena salud, inteligencia y belleza. Una de sus características es su cabeza corta y fina. En esta imagen podemos apreciar su perfil, su cabeza corta y fina y la curva arqueada de su cuello. Por eso su cruz también es redondeada y su cuerpo largo y recto
Sus extremidades son largas y muy fuertes, con tendones definidos.
Su gran movilidad es gracias al arco que se forma al unir la cabeza y el cuello, llamado mitbah, lo que le facilita cambiar de dirección con soltura y rapidez.
Su andar es característico ya que suele llevar la cola en alto y la cabeza erguida. En carrera, la elegancia de su galope hace que contemplarlo sea una maravilla.
Con una antigüedad de más de mil años, el caballo árabe ha sido parte imprescindible en la mejor de otras razas equinas.
El árabe fue la especie elegida por los europeos para mejorar las razas continentales, utilizando sementales árabes cruzados con yeguas europeas.
Los beduinos contaban múltiples leyendas sobre los caballos, ya que creían que estos animales eran un regalo concedido por Allah.
Uno de los mitos más hermoso, cuenta que Allah creó el desierto, el viento del sur y el caballo, que tenía la facultad de volar sin alas.
La seña más característica del caballo árabe es su resistencia.
Su cabeza tiene una gran movilidad debido a la curva arqueada de su cuello.
Sus ojos son vivos y muy expresivos, siempre de color negro, rodeados de una piel muy fina en los párpados. Las orejas son pequeñas en proporción con la cabeza, con las puntas convergentes y con gran movilidad.
Su alzada oscila entre los 143 y 152 centímetros normalmente y su cola tiene un nacimiento alto con tacto sedoso, así como su crin.
Como curiosidad, destacar que tiene una formación ósea peculiar, con 17 costillas, en otras razas es de 18, 5 huesos lumbares, en otros caballos suele ser de 6, y cuenta con 16 vértebras, cuando lo normal son 18.


miércoles, 20 de abril de 2011

las partes de una montura:

he encontrado una imagen bastante completa de la silla de doma clásica y próximamente un vídeo de como desmontar, limpiar y volver a montar una
silla de doma clásica.Aquí esta la imagen:



martes, 19 de abril de 2011

la raza del mes:P.R.E o más conocido como Pura Raza Española

Los caballos españoles se encuentran entre las razas de caballos más antiguas del mundo, estos caballos de pura raza tienen su origen en el sur de la península ibérica por lo que también se llaman caballos andaluces. En nuestros dias la pura raza española se utiliza en competiciones de doma clásica, doma vaquera y se va introduciendo en las competiciones de salto.

Características del caballo español:  
  • La altura a la cruz del caballo oscila entre 155 y 165 cm.
  • Poseen un cuello potente y con forma de arco , con crines abundantes y largas.
  • El tamaño de la cabeza es medio y con forma un poco convexa.
  • La mirada del pura raza español es vivaz .
  • El pecho de estos caballos es ancho.
  • Tienen la grupa redondeada y musculosa .
  • El color de capa más extendido en el caballo español es el tordo, aunque se admiten todos los colores de capas, negro, alazán, etc.
  • La pura raza española tiene una estampa elegante y orgullosa.
  • Es un caballo bien proporcionado y con movimientos armoniosos